«The true method of knowledge is experiment.»
-William Blake
El XIII Festival de Cine Indxígena de Barcelona INDIFEST2020, es una iniciativa de alterNativa Intercambio con Pueblos Indígenas en coordinación con la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) para abrir espacios a la diversidad cultural, acercarnos a la realidad de los Pueblos ORIGINARIOS; y dar visibilidad Y VOZ PROPIA a las luchas por el territorio Y A LOS procesos de defensa de DERECHOS RECONOCIDOS internacionalmente; así como para conocer de sus culturas y acercarnos a sus realidades y contextos desde su propio discurso y mirada, creando un intercambio real y definiendo el mundo de una manera más justa, diversa y sostenible
El XIII Festival de Cine Indígena de Barcelona INDIFEST, es un impulso de alterNativa Intercambio con Pueblos Indígenas en coordinación con la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) para dar visibilidad y apoyo a las luchas por el territorio y la defensa de derechos de los pueblos originarios; así como para conocer sobre sus culturas, y acercarnos a sus realidades y contextos desde su propio discurso y mirada, creando un intercambio real y definiendo el mundo de una manera más justa y diversa.
La situación de pandemia que afrontamos ha demostrado de manera firme la crisis ideológica, económica y social del sistema capitalista. Es por eso que valoramos y destacamos las propuestas que nos llegan desde los Pueblos Indígenas, propuestas basadas en el Buen Vivir.
A través de las proyecciones, el espacio de incidencia y el conversatorio, esta primera sesión nos acerca a las alternativas de vida de los pueblos originarios. Abordaremos los procesos de soberanía de los pueblos a partir de sus propias estructuras sociales y cosmogónicas; así como la situación de vulneración de Derechos y su afectación en el estado actual de pandemia.
La Covid19 afecta todos los pueblos del mundo, pero especialmente a los pueblos indígenas, llegando a suponer, en muchos casos, su práctica desaparición. Desde colectivos y organizaciones denunciamos como la vulneración de derechos y el acaparamiento de tierras y recursos básicos realizado ilícitamente por empresas transnacionales y Estados, deja en una situación de alto riesgo a los pueblos originarios. Este hecho lo podemos observar en la falta de acceso al agua de los propios territorios y desvío de ríos, incumpliendo convenios internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y Derechos Fundamentales como el Derecho al agua entre otros.
Compartimos el comunicado firmado por 40 organizaciones y 6 coordinadoras, federaciones y redes del Estado, dirigido al Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación, y el Parlamento de Cataluña, así como a las diferentes Agencias de Cooperación Internacional para denunciar las vulneraciones de derechos y afectaciones que están sufriendo los Pueblos Indígenas en el contexto de la pandemia del COVID19; solicitando que se articulen las medidas necesarias a fin de prevenir la afección del coronavirus a los pueblos indígenas desde el respecto a sus derechos individuales y colectivos.
Con la participación:
Domingo Hernández Ixcoy Guatemala
D’origen Maia Quiché, Domingo Hernández és dirigent històric per la defensa dels territoris indígenes, denunciant des de diversos moviments la política de terra arrasada i genocidi maia dels governs militars. Cofundador del CUC ha sigut promotor de consultes comunitàries sobre projectes mineria, monocultiu i hidroelèctriques que el model neoliberal del govern de Guatemala en aliança amb les empreses transnacionals imposa als territoris del Poble Maia; membre també del Comitè organitzador la Marxa Indígena Campesina i Popular; i la Marxa per l’Aigua, la Mare Terra, Territori i la Vida; és actualment Coordinador de l’associació Maya Uk’ U’X B’E, i membre de la Junta Ajpatán Samaj de la Coordinació i Convergència Nacional Maya Waq’ib´ Kej.
Cecilia Moreta Cachimuel Ecuador
Cecilia Moreta es parte del Pueblo Kichwa Otavalo de Ecuador, licenciada en Ecoturismo, activista cultural y de lengua kichwa, apegada a la lucha social de los pueblos de Ecuador, forma parte de la Pluriversidad Amawtay Wasi, una propuesta de Educación Originaría Intercultural y Comunitaria desde el Movimiento Indígena de Ecuador para todas las sociedades, en un diálogo de saberes que considera el ser humano como un hilo de tejido viviente que se aproxima al saber desde el respeto a la pacha mama y a todos los seres que pueblan el cosmos.. Actualemente es responsable de la Comunidad de Aprendizaje en Agroecolgía desarrollada a través de la Pluriversidad en el pueblo Karanki.
El territorio, el agua, los bosques … son elementos vitales y sagrados para muchos pueblos indígenas. Defensores y defensoras del pulmón verde del planeta, se ven amenazados por la instalación de empresas en sus territorios en complicidad con los gobiernos de turno, vulnerando derechos fundamentales y convenios internacionales. La retención del agua o desvío de ríos, así como los desalojos forzados y la criminalización, son sólo algunas de las consecuencias del modelo neoliberal hegemónico que choca de manera frontal con la vida y autodeterminación de los pueblos. Planes de vida y derechos políticos, sociales y ambientales que quedan reconocidos y ratificados en convenios y declaraciones internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas donde se reconoce el mecanismo de CONSULTA previa libre e informada para los territorios en los que se quiera realizar cualquier actividad. Con la pandemia del covid19, los estados de emergencia han agravado muchos aspectos de vida de los pueblos originarios de AbyaYala, como desalojos, discriminaciones y violencia para con defensores y defensoras. A su vez destacamos la poca ayuda estatal y el hecho de que las comunidades indígenas tienen dificultades para acceder al sistema de salud e incluso para acceder a sus fuentes de agua para cubrir las necesidades vitales de alimentación, higiene y salud. Las organizaciones denunciamos las consecuencias del extractivismo y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas; que está poniendo en riesgo ya no sólo la vida de las personas sino, en algunos casos, su propia existencia como pueblos.
Vulneración de derechos.
Este video forma parte de la Campaña Agua es Vida impulsada por alternativa y las comunidades Q’eqchí de Alta Verapaz (Guatemala) para exigir el cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus territorios y a sus recursos fundamentales para la vida. Denunciamos el impacto social y ambiental del complejo hidroeléctrico OXEC- RENACE, construido por el Grupo Cobra ACS de Florentino Pérez en Alta Verapaz; el cual está dejando sin agua a comunidades enteras, provocando problemas de alimentación y salud, extinción de fauna y flora de espacios protegidos, y agraviando la emergencia climática; en contra del Desarrollo Sostenible y su Agenda 2030. También el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada del Pueblo Q’eqchí según sistemas y costumbres propias; obligatoria para cualquier proyecto en sus territorios y reconocida por el Derecho Internacional en el Convenio 169 de la OIT y con sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala a día 4 de julio de 2019.
Este video forma parte de la Campaña Agua es Vida impulsada por alternativa y las comunidades Q’eqchí de Alta Verapaz (Guatemala) para exigir el cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus territorios y a sus recursos fundamentales para la vida. Denunciamos el impacto social y ambiental del complejo hidroeléctrico OXEC- RENACE, construido por el Grupo Cobra ACS de Florentino Pérez en Alta Verapaz; el cual está dejando sin agua a comunidades enteras, provocando problemas de alimentación y salud, extinción de fauna y flora de espacios protegidos, y agraviando la emergencia climática; en contra del Desarrollo Sostenible y su Agenda 2030. También el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada del Pueblo Q’eqchí según sistemas y costumbres propias; obligatoria para cualquier proyecto en sus territorios y reconocida por el Derecho Internacional en el Convenio 169 de la OIT y con sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala a día 4 de julio de 2019.
Campaña Agua es Vida. ¡Infórmate y súmate a la recogida de firmas! www.alternativa-ong.org
Campaña Agua es Vida. ¡Infórmate y súmate a la recogida de firmas! www.alternativa-ong.org