Como cada año, la Muestra contará con la participación de mujeres y hombres indígenas que nos explicarán las diversas visiones del mundo de los pueblos indígenas, sus resistencias ante la vulneración de sus derechos y sus propuestas y estrategias.
MARIANO ESTRADA AGUILAR – Poble Indígena Tseltal, Mèxic
Comunicador, productor y director audiovisual tseltal. Miembro del Colectivo Tseltal Bachajón Comunicación, fundador de la red de Artistas, Comunicadores/as Comunitarios/as y Antropólogos/gas de Chiapas, y Coordinador general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) desde noviembre del año 2015.
EMMA CARLOTTA CUCUL– Poble indígena Q’eqchi’, Guatemala
Comunicadora indígena Q’eqchi’ y maestra de Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Actualmente forma parte del colectivo Red Tzikin, realizando muestras y acompañando autoridades ancestrales, lideresas y campesinos en los conflictos y violaciones de derechos que han recibido en sus comunidades. Al mismo tiempo, ha realizado diversos vídeos de demanda que se han utilizado como prueba de los abusos que reciben los pueblos indígenas por parte del Estado. Además Emma es una de las coordinadoras del Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas -FICMAYAB’- que se realizará el año 2018 en Guatemala.
DAVID HERNÁNDEZ PALMAR –Poble Indígena Wayuu, Venezuela
David Hernández Palmar es miembro de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu. Se encarga de la curaduría y programación de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV), la cual es producida por la Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua, donde es Director Académico. A su vez, es asesor político de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y co-curador del Festival de Cine de Berlín – Berlinale, para la sección especial de cine indígena conocida como NATIVe.
Podéis seguir a David Hernández en twitter a través de @davidhpalmar